¿FUE KROPOTKIN UN CRÍTICO DE DARWIN Y SU TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL?



Por Pedro Peumo.

En redes sociales, especialmente en publicaciones y foros antiautoritarios, que leen y tienen como fuente a Piotr Kropotkin, se suele afirmar que hay una suerte de antagonismo entre la Teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin y las ideas expresadas por Kropotkin en su libro "El apoyo mutuo" (1902).

La discusión se centra principalmente en dos cuestiones fundamentales:
- Si Darwin consideró o no la colaboración como un factor de la evolución, y
- Si Kropotkin contradice en su libro "El apoyo mutuo" las ideas de Darwin, o si, por el contrario, se consideraba un continuador de estas ideas.

Para responder la primera pregunta revisaremos cinco citas de los libros "El origen de las especies" (1859) y "El origen del hombre" (1872).

1) Dice Darwin en "El origen de las especies":
"Los instintos sociales, como el cuidado de las crías o la defensa mutua, son desarrollados por selección natural. Aquellos grupos donde prevalece la sociabilidad tienen mayores probabilidades de prosperar y transmitir estos rasgos".  

En este pasaje sugiere que la cooperación no es contraria a la competencia, sino un mecanismo complementario para la adaptación y reconoce que la colaboración entre individuos de una misma especie puede ser clave para la supervivencia.

2) En "El origen del hombre", Darwin vincula la colaboración con el desarrollo moral y social de la humanidad: 
 
"Los instintos sociales, como la simpatía y la ayuda mutua, fueron fortalecidos en las comunidades humanas primitivas. Aquellos grupos que practicaban la cooperación tenían ventajas en la lucha por la existencia, lo que favoreció la selección de rasgos como la empatía y la reciprocidad". 
 
Aquí destaca cómo la colaboración no solo asegura la supervivencia física, sino que también impulsa el desarrollo ético.

3) Nuevamente, en "El origen de las especies", Darwin analiza relaciones simbióticas, como la del muérdago y los pájaros que dispersan sus semillas: 

"Es absurdo atribuir la estructura del muérdago únicamente a condiciones externas. Su existencia depende de árboles específicos, aves que transportan sus semillas e insectos que polinizan sus flores. Estas interdependencias son resultado de adaptaciones coevolutivas".  

Este ejemplo muestra que la colaboración entre especies es un factor crítico en su evolución.

4) Aunque Darwin no desarrolló formalmente la teoría de selección de grupo, en "El origen del hombre" sugiere que la cooperación pudo favorecerse a nivel comunitario:  

"Una tribu cuyos miembros estaban dispuestos a sacrificarse por el bien común tenía más probabilidades de triunfar sobre otras tribus. Así, cualidades como el valor y la fidelidad se propagaron mediante selección natural".
  
Este enfoque anticipa ideas modernas sobre el altruismo en la evolución humana.

5) Finalmente, también en "El origen del hombre", Darwin vincula la cooperación con el desarrollo cultural:  

"Las prácticas culturales, como el intercambio de conocimientos o la división del trabajo, surgieron como extensiones de los instintos sociales. Estas innovaciones permitieron a los humanos adaptarse a entornos diversos y competir colectivamente".  

Aquí, la colaboración se presenta como un motor para la innovación y la complejidad social.

Ahora bien, respecto de la segunda pregunta, si Kropotkin se veía a sí mismo como un crítico a las ideas de Darwin o bien se sentía un continuador de éstas, extraeremos tres citas al respecto de su libro "El Apoyo mutuo":

1) Primero veremos qué nos dice respecto de la dualidad competencia/colaboración, si son contradictorias o una prima sobre la otra.
Dice Kropotkin: "No fue la lucha mutua, sino la ayuda mutua la que permitió a las especies animales sobrevivir y evolucionar. [...] La sociabilidad es tan una ley de la naturaleza como la lucha". 

Aquí Kropotkin cuestiona el énfasis exclusivo en la competencia dentro de la selección natural. Señala que tanto la competencia como la colaboración son partícipes del proceso adaptativo en un plano igualitario.

2) "Darwin comprendió perfectamente que la lucha no era el único factor en la evolución. En "El origen del hombre", señaló la importancia de los instintos sociales".  

En este párrafo Kropotkin destaca que el propio Darwin reconoció el papel de la colaboración.

3) En otra página dice Kropotkin: "Los continuadores de Darwin han reducido la noción de la lucha por la existencia a sus límites más estrechos. [...] Han convertido el grito de guerra '¡ay del vencido!', elevado por la burguesía triunfante, en la última palabra de la biología moderna".  

Aquí Kropotkin señala cómo el "darwinismo social" fue el que tergiversó las ideas de Darwin para justificar la competencia desde un punto de vista capitalista. 
"Los más aptos no son necesariamente los más fuertes, sino aquellos que mejor practican la solidaridad. [...] Esto es lo que la selección natural ha favorecido en mil formas".

Kropotkin reinterpreta aquí el concepto darwiniano de "aptitud" desde la óptica mutualista y lo vincula con el concepto de selección natural de Darwin.

5) Finalmente nos dice Kropotkin respecto de Thomas Huxley, el iniciador del "darwinismo social": "Cuando Huxley afirma que la vida es 'un torneo donde los más fuertes aplastan a los débiles', olvida que Darwin mismo observó en los animales el hábito de la asociación para el bien común".  

Como vemos aquí Kropotkin separa el pensamiento de Darwin de la interpretación de Huxley. Cabe mencionar que Huxley y otros autores de lo que se vino a conocer como "darwinismo social" son quienes, si buen ayudaron a divulgar la  Teoría de la evolución, fueron ellos y no Darwin quienes introdujeron una interpretación sesgada que hacía hincapié casi exclusivamente en la competencia como factor de la selección natural, y quienes la vincularon con la ideología capitalista.

Del análisis de las citas de ambos autores podemos concluir que para Darwin la colaboración no es contraria a la competencia en la selección natural, sino un mecanismo que la complementa. Desde relaciones simbióticas hasta la formación de sociedades humanas complejas, la cooperación emerge en la Teoría de Darwin como un factor clave para la supervivencia y el progreso evolutivo. 

Incluso podríamos argumentar que sus observaciones sentaron las bases para teorías posteriores, como el mutualismo de Kropotkin o la selección de grupo.

Respecto de la opinión de Kropotkin sobre de las ideas de Darwin, podemos observar como es Kropotkin quien nos recuerda que fue Darwin mismo quien reconoció a la cooperación entre especies como un factor evolutivo.

Hoy, la moderna "Teoría sintética de la evolución" reconoce varios mecanismos evolutivos además de la selección natural descubierta por Darwin: la mutación genética, el flujo génico, la deriva genética, la reproducción diferencial,  la epigenética y la selección por grupos. 

La epigenética cambios que son respuesta a situaciones ambientales que no quedan grabados en los genes pero que si afectan como estos se expresan u organizan. Estos cambios suceden a nivel molecular sin afectar los nucleótidos que constituyen el ADN de los genes. Aquí el medioambiente actúa como un mecanismo evolutivo de una generación a otra (a diferencia de los otros mecanismos que requieren mucho más tiempo), y podría asemejarse en algo a la "herencia por caracteres adquiridos" que postuló el naturalista Jean-Baptiste Lamarck un siglo antes que Darwin.

Darwin y Kropotkin nunca conocieron la genética así que no sabían realmente como actuaba la selección natural. Lo que si avizoraron (sobre todo Kropotkin) fue la llamada "selección por grupos", donde cabe la influencia del ambiente a través de la cooperación. Esto actualmente está comprobado científicamente y se ha integrado como parte de la Teoría sintética pero su alcance comparado con los otros mecanismos por los que funciona la evolución biológica es un fenómeno raro y restringido a contextos específicos.

La selección por grupos que se da en algunas especies es un mecanismo marginal y exótico considerando la totalidad de las especies. 

Sin embrago, en el caso de los seres humanos la cooperación es mucho más relevante que la competencia en su evolución como especie, no porque derive de su biología sino porque es parte de su evolución cultural (dentro de lo que Murray Bookchin, siguiendo a Kropotkin, llamaba "segunda naturaleza"). Me parece que no tiene nada de malo reconocer esto. Hoy sabemos que la evolución biológica (o nuestra constitución fisiológica) no es el único factor que vaya a determinar nuestra ontología (como tampoco lo debería hacer una deidad metafísica).


PEDRO PEUMO. 2025
Biblioteca Digital Emilio López Arango
bibliotecadigital.bdela@gmail.com